1800:
Continúa aún en Zamora con motivo de la guerra con Gran Bretaña, pero habiendo
desembarcado un Cuerpo inglés de 10.000 hombres en la ensenada de Doninos, en
la costa de Galicia, para incendiar el arsenal de El Ferrol, Villaviciosa recibe aviso de marchar
prontamente a aquel distrito el 4 de septiembre. Durante su marcha le llega
orden de pasar a Vigo, en cuyo puerto se creía pudiera recalar el Ejército
británico después que las tropas estacionadas en Ares lo obligaran a
reembarcarse en Doninos. Desvanecido este temor, el coronel del Regimiento se
encuentra con otro pliego cerca de Orense para que se alojara en la ciudad.
Aquí permanecerá hasta noviembre, momento en que regresa a Castilla y se
acuartelan en Tordesillas y la Seca 2 Escuadrones, y el resto con la plana
mayor en Toro.

1802: Por
el mes de junio se traslada de guarnición a Valencia, en cuya plaza asiste a
las fiestas celebradas en obsequio de SS.MM. los Reyes de Etruria; y se
celebran las bodas del Príncipe de Asturias. La clase de tambores queda
extinguida y se la reemplaza por timbales y clarines.
1803: Como
consecuencia de la reforma sufrida por el Reglamento, inspirado por Don Manuel
Godoy, se suprime el Instituto de Dragones, convirtiéndose sus Regimientos en
Cazadores a Caballo y Húsares. Villaviciosa,
tras 113 de gloria proporcionada por sus Dragones, se ve convertido en el
Regimiento de Villaviciosa 5º de
Cazadores. Su uniforme pasa a ser verde con divisa encarnada.
1804: Se
pone en movimiento por el mes de marzo desde la plaza de Valencia para la de
Barcelona, donde le son señalados los cuarteles de Barceloneta y San Agustín el
Viejo, desde los cuales presta servicio de guarnición hasta que sale para el
cordón sanitario establecido en la costa a consecuencia de la fiebre amarilla que
afligía Málaga y también por la declaración de guerra en diciembre a Gran
Bretaña.
1805:
Godoy mismo, pretextando falta de madurez en la reforma anterior, rectifica y
por un real decreto de 30 de enero se restablece la existencia de los Dragones.
El Regimiento vuelve a denominarse Regimiento de Villaviciosa 5º de Dragones. Por ordenanza, pasa a llevar casaca
amarilla con divisa verde, pero esta uniformidad no llegará a vestirse hasta
cuatro años después. Pasa de guarnición a Barcelona.
1806: El
12 de enero sale de Barcelona con destino a la División que bajo las órdenes de
D. Gonzalo O’Farril debía ocupar el nuevo Reino de Etruria, donde había sido
destinado como guarnición en virtud de los acuerdos de nuestro Gobierno con
Napoleón, siendo mandado el Regimiento por el coronel Barón de Armendáriz. Por Perpignan entra en Francia;
atraviesa todo el mediodía de este imperio, costeando el Mediterráneo, y
pasando por las ciudades de Nizza, Génova y estado de Loca, entra en la Toscana
y ocupa el cuartel que se le tenia preparado en Pisa. En el mes de julio es
revistado Villaviciosa por su
general, y en septiembre por S.M. la reina de Etruria a la que acompaña la
oficialidad formando un zaguanete de guardia de honor, hasta Liorna.
1807:
Junto con la llamada División del Norte, recibe el 22 de abril la orden de
marchar a la ciudad alemana de Hamburgo (en la Pomerania sueca) para unirse a
la Grande Armée, mandado
en persona por el emperador Napoleón Bonaparte, para ocupar la Prusia; atraviesa
toda la Italia, Baviera y Sajonia hasta invadir aquel reino, pasando después a Hannover, ciudad a la que llega entre el 12 y el 24 de junio. Estando aquí llega aviso del
emperador para entraren la Pomerania a las órdenes del general Brun,
formando parte de los ejércitos del mariscal Bernadotte, príncipe de
Pontecorvo, futuro Rey Carlos XIV de Suecia.

Por la llegada del general marqués de la
Romana a las inmediaciones de Hamburgo, al barón de Armendáriz, coronel de este
viejo regimiento, se le ordena trasladarse a dicho punto para unirse al cuerpo
de tropas españolas; pero antes de separarse del ejército recibe una honorífica
despedida del mariscal, quien le manifiesta el sentimiento que experimentaba
por la marcha de tan bizarro jefe y bravos cazadores, cuya manifestación se dio
y se repartió a los individuos del cuerpo. El regimiento retrocede hasta ocupar
los acantonamientos que le fueron designados, y el coronel con el 1er escuadrón
se aloja en el pueblo de Lawembourgo, sobre el Elba.
1808: En
marzo los Escuadrones reunidos
en las afueras de Hamburgo, son revistados por el príncipe de Pontecorvo, a
cuyas órdenes se hallaba este regimiento. Su estado de brillantez admira al príncipe y manifiesta
la satisfacción que le caviar en tener a su inmediación un cuerpo como los
cazadores de Villaviciosa.
Seguidamente, entra en Dinamarca por la ciudad de Altona y en las provincias de
Hoistein y Tulan, y atraviesa el Gran Belt. Ocupa la isla de Fionia con su capital Oldensee.
En el mes de junio se traslada el coronel con la Plana Mayor y 2 Escuadrones a
Faaborg, y los otros 3 restantes ocupan los pueblos inmediatos. Ordena el
príncipe en 26 de junio que Villaviciosa
jurase al rey José Bonaparte. Esta disposición impolítica provoca varias reuniones en sus jefes y
oficiales, y se acuerda la fórmula siguiente: “Reconocemos a José por rey de
España, siempre que el consejo de Castilla y el todo de la nación lo
reconozcan”. Se debió esta determinación a la prudencia y gran influjo del
barón de Armendáriz, y con ella evitó muchas desgracias, pues en julio recibió
noticias del levantamiento popular del 2 de mayo en Madrid.
El 8 de agosto todo el regimiento se traslada
a Swemborg, y poco después a la isla de Faasinghe, llevándose todos los
enfermos españoles del hospital. Descorrido el denso velo que cubría los
misterios del emperador, Villaviciosa,
a pesar de estar rodeado de franceses, secunda el día 9 el grito de
independencia lanzado por su patria, y pasa a Langelaud, intimando y ocupando
sus fuertes en unión con el 2º batallón ligero de Cataluña. Hecho punto de
apoyo la isla de Langeland, al quinto día se avista la escuadra inglesa que
conducía al marqués de la Romana. El 21 de agosto, con el resto de las tropas
españolas, se verifica el embarque de Villaviciosa
a bordo del navío Soberbio que montaba el almirante, tras haber
abandonado sillas y caballos. Toma tierra el 29 en la isla de Brenaw, próxima a
la plaza de Gottemburgo; aquí permanece 9 días, y el 7 de septiembre vuelve a
embarcarse en transportes ingleses; y el 13 da la vela para las costas de
España, arribando a Santander el 11 de octubre. El 12 de noviembre marcha
desmontado a Sevilla, quedando una compañía en León con destino al ejército de Galicia,
y reunida esta a otras sueltas, sirve de pie
para la creación del Regimiento de Caballería 2º de Algarve. Villaviciosa.

1810: Con la caballería que mandaba el
duque de Alburquerque, emprende la célebre retirada a la isla de León,
destacando una guerrilla de 70 caballos desde Alcalá del Río para cubrir el
repliegue del ejercitó por el camino de Madrid. Esta fuerza desempeña este
servicio hasta el puerto de Santa María, e incorporado con el regimiento, entra
en la isla de León el 2 de febrero, habiendo quedado en Sancti Ponce y en
Extremadura varias partidas de observación. En el mes de marzo continúa en la
isla como guarnición, con la fuerza de 394 hombres y 347 caballos, y sigue en
esta situación durante todo este año. El 8 de diciembre se le refunden
los Escuadrones 3º y 4º del Regimiento 2º
de Lusitania, quedando el
Regimiento con este aumento con la fuerza de 841 hombres y 473 caballos. Por
real orden de 28 de diciembre se concede al Regimiento la Cruz de Distinción de
Talavera.
1811: Se embarca con el ejército
expedicionario y combate en la batalla de la Albuhera el 16 de mayo; después de
esta jornada vuelve a la Isla de León, y de real orden pasan 207 hombres y 146 caballos
a los Granaderos a Caballo y Escuadrón de artillería volante del Tercer
Ejército. Reformado su 4º Escuadrón, queda con 3 de a 3 Compañías. El 17 de
diciembre es nombrado coronel del Villaviciosa
D. Manuel Colarte.
1812: Permanecía en enero aun en la
misma Isla de León, pasando de orden superior 73 caballos a los Dragones de Madrid; 6 hombres y 50 caballos
en abril, al regimiento de Calatrava;
y en julio 40 hombres y 41 caballos a los Húsares de Castilla. E 27 de
septiembre, pasa de la Isla al puerto de Santa María, constando su fuerza de 477
hombres y 176 caballos de requisición, hasta que entrado el mes de octubre es
destinado al Ejército de Reserva de Andalucía, con un total de 746 hombres y 496
caballos.
1813: El 20 de enero emprende la
marcha para Sevilla, y en mayo para Navarra, con la fuerza de 639 hombres y 464
caballos, con la cual asiste al sitio de Pancorbo desde el 27 al 30 de junio que
se rindió. Avanza sobre Pamplona y bloquea su recinto desde el 16 de julio al 1
de noviembre que capituló la plaza. Durante aquel servicio, combatió en las
salidas del enemigo en los días 19 y 27 de julio, 17 y 31 de agosto, 9 de
septiembre y 10 de octubre. El 6 de noviembre emprende su movimiento para Burgos,
refundiéndosele 56 hombres y 58 caballos procedentes de Húsares Francos de Castilla.
1814: Deja Burgos el 19 de mayo para
trasladarse a Guadalajara, y el 4 de junio lo verifica a Andalucía, llegando el
8 de julio a Osuna, en donde permanece hasta fin de año.
1815: Al fugarse Napoleón Bonaparte de
la isla de Elba y regresar a Francia, Villaviciosa
recibe la orden de ponerse en movimiento y entra en aquel reino el 29 de mayo
con el ejército de la derecha, formando parte de la División Ligera de Caballería;
pero vueltas las cosas a normalidad por consecuencia del resultado de la
batalla de Waterloo, retorna nuestro regimiento para ocupar el cantón de Osuna.
Por la reforma del Ejército al finalizar la Guerra de la Independencia, Villaviciosa hubo de absorber al
Regimiento de Lanceros de Utrera,
levantado en junio de 1808 en dicha villa andaluza. Deja de pertenecer al
instituto de Dragones, entrando a formar parte de la Caballería Ligera con el
nombre de Regimiento de Villaviciosa
5º de Ligeros. Esta fusión se verificó en el mes de diciembre. Su uniforme pasa
a ser casaca amarilla con divisa encarnada.
1816:
Trasladado a Utrera, vuelve a ingresar en los Dragones como Regimiento de Villaviciosa 5º de Dragones. Viste otra
vez casaca amarilla con divisa verde.
1817: Es
trasladado a Córdoba. Se
encarga de su mando el coronel D. Gervasio Gasset.
1818: En
julio es trasladado a Almagro.
1821: Pasa en
julio a Talavera de la Reina; en octubre a Medina del Campo, en donde viene a regirlo
el coronel D. Faustino Garay, y con él se traslada en diciembre a Zaragoza,
para prestar el servicio de guarnición y cubrir varios pueblos de la provincia.
Vuelve a convertirse en Caballería Ligera como Regimiento de Villaviciosa 5º de Ligeros. Viste casaca
verde con divisa carmesí y encarnada.
1823: Entrado
el mes de febrero es destinado al ejército reunido del general Ballesteros, y
hallándose en Torquera pasa por real orden de 19 de octubre, a San Clemente,
quedando el 22 de noviembre disuelto con la fuerza de 133 hombres y 99
caballos, al mando del comandante accidental D. Bernardo Casamayor, entregando
su ganado y armamento al Depósito General de Almagro que estaba a cargo del coronel D.
Francisco Conway.
1824: Por
Real Orden de 10 de Agosto, a los seis meses de su disolución, es organizado en
la ciudad de Burgos el Regimiento de
Caballería nº 3 de Ligeros, sobre la base del Regimiento de Cazadores de la Infanta María Francisca de Asís,
unidad realista que había sido formada en junio de 1822 con el Escuadrón de
Lanceros del Infante don Carlos,
varias partidas realistas y una fracción procedente del Regimiento
Constitucional de la Reina. Se le
uniforma con casaca celeste con divisa encarnada.
1826: Por
orden de 12 de julio pasa a llamarse Regimiento de Caballería Extremadura nº 3 de Ligeros.
1833: Contribuye en el mes de febrero a
restablecer en Murcia la tranquilidad pública que a resultas del desarme de los
realistas se había alterado por algunos momentos. A finales de de marzo el
brigadier D. Valentin Ferraz que se hallaba a su cabeza, pasa a encargarse del
mando del regimiento de Granaderos a Caballo de la Guardia Real, y lo reemplaza D. Joaquín
Arbizu, teniente coronel del mismo regimiento de Granaderos. El 25 de abril
salen de Murcia con dirección a la Mancha 2 escuadrones provisionales, que
divididos en partidas se emplean en la persecución de las que principiaban a
formarse en favor del infante D. Carlos.
1834: El teniente D. Lorenzo Benítez
se halla el 12 de marzo en la acción de Alcolea con la fuerza de su mando, y
causa alguna pérdida a una partida carlista. Consigue el 11 de abril un nuevo
triunfo cogiendo al caudillo Pepillo con otros 3, y en el mismo día el capitán
D. Eusebio Gavilanes toma el mando de los dos Escuadrones que operaban en la
Mancha, por estar encausado el comandante D. Plácido Güell. Caen el 1 de agosto
en poder del enemigo algunos caballos que escoltaban la correspondencia del
comandante general, pero los rescata a las pocas horas sobre las Peñas-negras.
La misma fuerza alcanza en Lomnicha de la Sierra a la fuerza capitaneada por
Carrasco, la pone en completa dispersión y le coge 17 caballos. Se destinase en
el mes de octubre a mandar el regimiento de Lanceros de la Guardia, al
brigadier D. Joaquín Arbizu, y lo reemplaza en el de Villaviciosa, D. Antonio Rute. A principios de noviembre se
transfiere este cuerpo de Molina a Murcia, de donde había salido, a
consecuencia de la aparición del cólera-morbo. El destacamento que mandaba el
teniente Benítez, derrota el día 8 en la encomienda de las Calabazas a la
facción de los Esquiladores, y el 17 se pone el regimiento en marcha para
Madrid, adonde llega el 10 de diciembre, prosiguiendo la fuerza que recorría la
Mancha en persecución de las partidas enemigas.
1835: El teniente D. Lorenzo Benítez
bate el 25 de marzo con su destacamento en la sierra de la Luciana, una partida
carlista, dispersando el 30 otra en Saceruela, cogiéndole 4 caballos y una
porción de armas y efectos. Sostiene del propio modo un encuentro muy ventajoso
con el enemigo el 30 de abril, que sin embargo de ser bastante superior en
fuerzas, es puesto en fuga, dejando en el campo 20 hombres. Entretanto el
regimiento combate el 22 de mayo en la acción de Alcudia en Extremadura, y a
fines de junio los dos Escuadrones que operaban en la Mancha, se reúnen en Vicálvaro,
de donde salen el 25 de agosto para las provincias del norte al mando de su
coronel D. Antonio Rute. En virtud de real orden vuelve Rute el 10 de
septiembre a Vicálcaro para ponerse al frente del 1er Escuadrón, y el 2º
continúa su marcha hacia Vitoria. Por real orden del 27 pasa Rute a mandar el
Regimiento de Coraceros de la Guardia, y le reemplaza en el mando el coronel D.
Agustín Oviedo. El 1 de octubre vienen a Madrid el 1º, 3º y 4º Escuadrones, de
donde marchan para Valladolid el 12 y 15, en cuyo punto se incorpora el nuevo
coronel. Por real orden de 16 de noviembre, recibe el regimiento un aumento de 100
hombres y 85 caballos, y el 17 de diciembre, se pone en marcha para las
provincias del norte, donde se le destina al Ejército de la Izquierda,
acantonándose en Orón. En este punto es revistado por el comandante general de
dicho cuerpo de ejército, que queda satisfecho de su brillantez. Cambia
su uniforme a casaca verde con divisa anteada.
El 19 cargan por mitades al enemigo en la
acción de Unzó, y consiguen una brillante victoria. El general en jefe les dio
las gracias por tan valeroso comportamiento. El Escuadrón que operaba en la
sierra de Burgos sorprende a 13 carlistas en Nevedra; y el 25 de abril 50
caballos mandados por su coronel D. Agustín Oviedo, logran desbaratar en la
sangrienta acción de Orrantia y Antoñana las fuerzas considerables que tenían
envueltas a 5 Compañías de la Guardia, consiguiendo con su arrojo salvar a estas.
El 26 no obra Villaviciosa con menos valentía
sobre el Berrón, pues sus repetidas cargas contribuyen poderosamente
a los felices resultados de aquella jornada. 6 soldados del cuerpo dan alcance
el 6 de mayo a una partida en los montes de Cogollos, matando al jefe que la
mandaba. En los días del 22 al 25 concurren 3 compañías a las acciones que
tuvieron lugar en la cordillera de Arlabán, a las órdenes del comandante D.
Pedro Pon. Marchando con la brigada Azpiroz el Escuadrón que estaba en la
sierra de Burgos en persecución de la fuerza que capitaneaba don Basilio, se
destacan el 11 de junio sobre Seron 16 caballos que cogieron 20 prisioneros, 40
fusiles y varios efectos de guerra, y otra partida que estaba destinada a secundar a la primera,
alcanza igualmente muy buenos resultados.
El Ejército de la Izquierda sostiene el 27 un
vigoroso choque con el enemigo en los campos de Baranda, donde unos 40 caballos
de este regimiento se distinguen, adquiriendo nuevos timbres, si bien la
fortuna les exigió considerables sacrificios. Marcha un Escuadrón el 29 con la
legión portuguesa a Peñacerrada, con objeto de hacer levantar el sitio de esta
plaza, y encuentra nueva ocasión de medir sus armas con las del enemigo. A todo
esto el Escuadrón de depósito se traslada el 21 de agosto de Vicálvaro a la
villa de Vallecas. Marchan el 25 dos Escuadrones al valle de Carranza, donde
sostienen a nuestra infantería contra el vivo fuego que le arrojaban las
fuerzas de Castor; si bien solo una mitad del regimiento tomó parte en la
acción. El 28 salen de Monca dichos dos escuadrones para Vitoria, dejando dos
mitades en el ejército de la izquierda, y el 31 pera Miñano-mayor, habiendo
pasado una mitad con un Escuadrón de la Reina
y dos batallones de San Fernando a las alturas de Amarita y Arroyave para sostener
la retirada, que efectuó esta fuerza; Villaviciosa dio en esta ocasión nuevas
pruebas de su valor y disciplina. El 2 de septiembre los mismos escuadrones
verifican un reconocimiento sobre Villareal, Salvatierra y castillo de Guevara,
volviendo el siguiente día a Vitoria, desde donde marcha el 14 un Escuadrón con
dos brigadas de infantería a Arroniz. Al dar vista a este pueblo
se divisa al enemigo coronando las alturas que le dominan. Se dispone el ataque
en tres columnas, y ganadas las primeras posiciones, el regimiento de Villaviciosa apoya la izquierda de la
línea, arrojándose con tanto denuedo sobre los carlistas, en lo más escabroso de
aquellas elevadas posiciones, que a pesar de las dificultades que ofrecía el
terreno, logra lanzarlos de la formidable cordillera de que eran dueños. El Escuadrón,
que al mando del capitán Páramo se hallaba en la sierra de Burgos, alcanza también
el 15 de octubre a una partida contraria, y la derrota completamente. Se
traslada el coronel al Ejército de la Izquierda el 21 con el Escuadrón que
mandaba el capitán Sanz, mientras que dos mitades forman parte de las fuerzas
que se destacan en persecución de la División Sanz. Alcanzada ésta el 23 en las
inmediaciones de Peñaflor, la dan una carga que contribuye a obligarla a
emprender la retirada. El día siguiente dan vista nuevamente al enemigo en Cornellana
y le acometen sin vacilar, produciendo buenos resultados este combate.
1837: El de depósito marcha el 6 de enero para acantonarse
en la villa de Morata, y de aquí salen el 23 de marzo 50 caballos, que
incorporándose en Arganda a la brigada Mendivil, se dirigen a los reinos de
Aragón y Valencia. A principios de abril se encarga el coronel del cuerpo de la
comandancia general de la sierra de Burgos, adonde vienen todos los oficiales
sobrantes, como todos los hombres desmontados y los caballos que se hallaban imposibilitados
de hacer ningún servicio activo. Un destacamento que servia en Villanueva de
Mena, destroza el 19 la partida del cura Barrio, y en el mismo día los 50
caballos que acompañaban a la brigada Mendivil dispersan una fuerza carlista en
el Naval. El del mando del comandante
Pou se halla el 3 de julio en una acción dada en el valle de Mena, y el 17
sostiene otro encuentro con el cura Barrio. 50 caballos del Villaviciosa sorprenden al enemigo el 3
de agosto en Chelva y le hacen algunos prisioneros, cogiéndole bastantes
efectos de guerra. El Escuadrón de depósito recibe orden de pasar de Morata a
Vallecas, y otro de campaña se bate el 11 en Torrelodones con las avanzadas
enemigas. Llega a Vallecas el 13 el capitán Páramo con el Escuadrón de su
mando, mientras que otro carga el 14 en Abades a 4 batallones carlistas que en
columnas paralelas marchaban en retirada, y el que mandaba el capitán Benítez,
sostiene el 16 un reñido choque contra las fuerzas del caudillo Jara en las
Navas de Estina, consiguiendo ponerla en dispersión.
Salen
de Vallecas el 11 de septiembre 30 caballos, y se adelantan hasta Arganda, en
cuyas inmediaciones se baten con las avanzadas del ejército expedicionario
carlista, retirándose después sobre el mismo punto con un Escuadrón de la
Guardia y una pieza rodada. Vuelve a salir de Vallecas el 1 de octubre un Escuadrón
para la Mancha al mando del capitán Páramo. Tres mitades del que regia Lorenzo,
cargan el 14 a 350 caballos de Palillos en las inmediaciones de Fuente del
Fresno, y los llevan en retirada mas de dos leguas de distancia. En la
madrugada del 22, 7 hombres del regimiento de Villaviciosa con otros 5 del batallón franco de Castilla, se
defienden en la posada de Cernaula contra un crecido número de enemigos de
ambas armas, y el 24 la fuerza que operaba en la sierra de Burgos, destaca
algunos caballos, los cuales unidos a algunos infantes, sorprenden al enemigo
en Santo Domingo de Silos, y le hacen prisioneros 35 oficiales y 117 individuos
de tropa. El 31 marcha dicha fuerza a reponerse en el depósito de Vallecas,
quedando solo una mitad del Escuadrón del mando de D. Rafael Ruiz. El 26 de
noviembre, adquiere también este valiente cuerpo un nuevo triunfo en la Mancha,
derrotando algunas fuerzas carlistas que se presentaron en las Inmediaciones de
Valverde. A fines de este mes, el coronel se traslada a Vallecas con las oficinas,
y todos los hombres y caballos del cuerpo que por varios motivos se hallaban en
Burgos reciben orden de reunírsele. En diciembre llegan también al mismo punto
las dos mitades que se hallaban en el ejército de la izquierda.
1838: Sale el
11 de enero de Vallecas para la Mancha un Escuadrón al mando del mismo coronel
del cuerpo, al cual se reúnen los dos que se mantenían guerreando en la misma
provincia. El 5 de febrero nuestro Villaviciosa
adquiere nuevos lauros en los campos de Baeza, dando una brillante carga; y las
fuerzas reunidas de Palillos, Tallada y otras son derrotadas igualmente por él,
en tales términos que quedaron 500 hombres en poder de las tropas de la reina y
el campo cubierto de cadáveres. En vano intentaba el enemigo hacer frente a las
diferentes fracciones del viejo tercio de dragones que le perseguían, siendo
por todas partes arrollado, vencido y puesto en completa dispersión. El día 18,
25 hombres de este regimiento se apostan con igual valentía en los campos de
Yévenes, donde Palillos es destrozado por ellos habiendo perdido casi toda su
infantería.
Los tres Escuadrones que militaban de este
cuerpo, se refunden el 26 en dos, en Baeza, haciéndose igual operación con la
fuerza del regimiento de Borbón; y a
las dos de la tarde ambos cuerpos se ponen en marcha con 130 cazadores. El brigadier
Pardillas que iba al frente de esta columna, noticioso de que el enemigo se
encaminaba a pernoctar en Castril, se dirige a este punto a pesar del temporal
horroroso que dificultaba la marcha, y en medio de la oscuridad de la noche
sorprende a las fuerzas contrarias de la expedición que desbarató, dejando el
pueblo sembrado de muertos y haciendo mas de 1.200 prisioneros, entre ellos
unos 70 jefes y oficiales. El 20 de marzo su coronel se separa del cuerpo de
ejército con los hombres y caballos, que necesitaban reponerse, y con ellos
regresa al depósito de Vallecas. Los dos Escuadrones que quedaban continúan
agregados a las dos divisiones, en que se dividía aquel ejército.
Entretanto
el 22 de abril, 70 caballos de Villaviciosa sorprenden a Palillos en Piedrabuena
y lo baten, obligándole huir a la sierra: el 3 de mayo otro Escuadrón alcanza a
Basilio en Béjar, causándole grandes pérdidas en las calles de la población,
pero en la sorpresa verificada el 20 en Ontoria por Valmaseda en medio de las
tinieblas de la noche, caen en poder del enemigo 16 hombres de la mitad que
mandaba el teniente D. Rafael Ruiz. El 6 de junio salen del depósito dos Escuadrones
recién organizados y marchan, el uno a Cuenca, al mando del comandante
Saavedra, y el otro a Guadalajara con el brigadier coronel del cuerpo. A
últimos de este mes, uno de los Escuadrones que militaban en la Mancha pasa al depósiio
con el objeto de reponerse, y el 23 de agosto el que con el coronel se hallaba
en la provincia de Guadalajara, se traslada a la Mancha. En el mismo día
cabalmente 70 caballos del cuerpo tomaron parte en una reñida acción que tuvo
lugar en la villa de San Miguel, y el 10 de noviembre otra pequeña columna de
las tropas de la reina, de la cual hacían parte 47 caballos del regimiento de Villaviciosa, se ve atacada en Fernán Caballero
por fuerzas muy superiores, y en la retirada que se vieron precisados a verificar,
hicieron prodigio de valor, distinguiéndose en ella particularmente el soldado
José Mersa, que habiendo perdido su caballo en una de las cargas que se dieron,
marchó delante de las Compañías, haciendo fuego con un trabuco que cogiera al
enemigo, animando a los demás a combatir sin desaliento y abriéndose paso por
medio de los enemigos que le envolvieron repetidas veces. El 12 de diciembre se
distinguieron igualmente 12 caballos de este cuerpo en la sorpresa que se hizo
a Palillos en los campos de Pinos.
1839: A
principios dé enero, el coronel D. Agustín Oviedo es nombrado comandante
general de la Mancha. El 1 de febrero se traslada el Escuadrón de depósito de
Morata a Arganda del Rey con su comandante de la Lama, y el 6 el Escuadrón agregado
a la columna de operaciones de Cuenca alcanza en Utiel algunas fuerzas
carlistas y las bate, haciéndoles 143 prisioneros. Al comandante D. Lorenzo
Benítez se le dieron también las gracias por el inspector del Arma, así como al
Escuadrón de su mando por su comportamiento el 16 del mismo mes en un encuentro
entre la Cañada y Ballesteros. Este mismo Escuadrón rechaza el 8 de marzo una
partida enemiga que intentó apoderarse de un convoy que iba escoltando desde
Toledo a Cabezarado. Pasa el 31 el coronel del cuerpo D. Agustín Oviedo a encargarse
del gobierno militar de Sevilla, y el 1 de abril toma el mando en su lugar, el
de la misma clase D. Francisco del Puerto.

1840: En 21 de
enero el teniente coronel mayor de este cuerpo D. José Saavedra que se hallaba
operando en la provincia de Cuenca, emprende la marcha desde Alcocer para trasladarse
a la de Guadalajara, pero habiendo dispuesto a su salida que una mitad del Escuadrón
de Lanceros de la Guardia Real que le había relevado, saliese a explorar hacia
el Villar del Ladrón, regresa esta a muy poco tiempo con la pérdida de 12
hombres que quedaron en poder de la caballería contraria. Formada una columna
al mando del comandante general, con un Escuadrón de Lanceros de la Guardia
Real, otro del de Villaviciosa y
algunas compañías de infantería del provincial de Sevilla, salen estas tropas
en dirección de Córcoles, en cuya inmediación se empeña un reñido combate
contra fuerza muy superior de infantería y 400 caballos, teniendo que retirarse
nuestra gente a Auñon. En este encuentro nuestra infantería perdió entre
muertos, heridos y extraviados, unos 100 hombres; del Escuadrón de Lanceros de
la Guardia, 15, inclusos los 12 que cayeron prisioneros al hacer el reconocimiento,
y del Escuadrón de
Villaviciosa, un heridos Fueron recomendados a S.M. el teniente coronel D. José
Saavedra, todos los oficiales e individuos del mismo Escuadrón, y con
especialidad los dos tenientes que mandaron las mitades de retaguardia, D.
Sebastián Gutiérrez y D. Juan Carretero.
El teniente coronel supernumerario de este
cuerpo D. José Páramo con el Escuadrón del mismo, entre los pueblos de la Roda
y Villargordo, fue cargado el 1 de febrero por considerables fuerzas enemigas,
y en la comprometida retirada que tuvo que emprender, quedaron en poder de
aquella un cabo segundo y 6 soldados, los que se canjearon después, hallándose
en el fuerte de Cañete el 15 de abril siguiente. El 11, reunida la mayor parte
de la fuerza, emprendió este cuerpo la marcha desde Roda para la provincia de Cuenca, con objeto de
perseguir a Valmaseda; la mitad de Tiradores del cuerpo que iba de guerrilla:
mata a 3 jinetes huyendo los demás que le acompañaban. Desde este punto 50
caballos con los oficiales correspondientes, la mitad de Tiradores y las Compañías
de cazadores de los regimientos de Sevilla y Plasencia, marchando a vanguardia
de la división, sorprenden en Mira a los enemigos que huyeron a la sierra en
completo desorden, dejando un crecido número de muertos y prisioneros. Por
reales despachos de 20 de este mes se dignó S.M. dar las gracias siguientes a
los que más se distinguieron en dicha acción: al teniente D. Sebastián
Gutiérrez grado de capitán, de teniente al alférez D. Antonio Coba, de alférez
al sargento primero D. Miguel de la Cruz, ascendiendo a esta clase el segundo
Francisco Cencerrero; concediendo además varias cruces de Isabel II a diferentes
individuos que fueron también recomendados.
El 15 de febrero, unido a la brigada del
general D. Manuel Concha, marcha a Medinaceli, y alcanza a las fuerzas carlistas
en el pueblo de Horna: la vanguardia, en la que iban los Tiradores de Villaviciosa, consiguen cortar tres
batallones carlistas, y el resto de la fuerza acometió a otros tres que se
parapetarán en las tapias de las alturas de Olmedilla, y en la retirada que
emprendieron estos les hizo 900 prisioneros. Terminada la acción marcha la
caballería con los prisioneros a Sigüenza, llegando a este punto en aquella
noche. El coronel, al elevar el parte de esta acción al inspector general del
arma en 17 de este mes, le decía que faltaría a su deber si no recomendase la
serenidad con que todos los individuos de sus Escuadrones sufrieron el fuego de
los enemigos, guarecidos detrás de parapetos, y la decisión con que después los
persiguieron en todas direcciones. Por real orden de 6 de diciembre fueron
concedidas varias gracias por la acción ocurrida en los campos de Olmedilla el 15
de junio.
Después de haber seguido el regimiento
constantemente la persecución de los restos de Valmaseda desde el 16 con la
brigada del general D. Manuel de la Concha, al llegar este a la una
de la tarde del 25 a Dicastillo (Navarra), dispuso que su coronel D. Francisco
de Puerto se adelantase con toda la caballería compuesta, corno se ha dicho, de
un Escuadrón de Lanceros de la Guardia Real, tres mitades del 5° ligero, y tres
Escuadrones del de Villaviciosa,
llevando a vanguardia la Compañía de Tiradores del mismo, cuya fuerza tan luego
como pasó el río Argo por la presa de un molino, aceleró el aire con dirección
a Miranda de Arga, en donde los enemigos dejaron algunas fuerzas para incendiar
su puente con objeto de impedir el paso a las tropas da la reina. Pero llegando
a tiempo el teniente D. Felipe Lázaro, cargó con sus Tiradores y a beneficio de
esta carga, se verificó el paso de toda la Caballería, y alcanzando a los
carlistas en el monte de Olite el coronel Puerto, los acuchilló y desordenó,
siendo el primer Escuadrón el que tuvo mas parte en este hecho. Rehecha la
caballería contraria y cargado de nuevo por la nuestra fue puesta en una
completa dispersión, habiendo sido herido en esta última carga el comandante D.
Ramón Pérez de Vargas. Al día siguiente continuó la persecución, pero fue en
vano, porque divididos en varios trozos los carlistas, se dirigieron a la frontera
y el 28 entraron en Francia,
inutilizando antes sus armas.
En
premio de los servicios
prestados en estas operaciones, se concedieron varias gracias al regimiento, y
pasó a acantonaran a Calatayud, en donde permaneció hasta el 31 de julio que
emprendió su marcha para la ciudad de Cuenca. El 24 de agosto, por real orden
de 22, la continúa para Alcalá de Henares, con objeto de dedicarse a la
reposición y descanso de hombres y caballos, a excepción de la 4ª Compañía que
permanece en la provincia de Cuenca, y de la 1ª que se dirige a Ciudad-Real. A
primeros del mes de septiembre entra el regimiento en Madrid, donde se
incorpora la compañía que se hallaba en la Mancha. A últimos de octubre sale Villaviciosa para Alcalá de Henares, en
donde recibe una real orden para trasladarse a Sevilla. Así pues, el 2 de noviembre
emprende su movimiento, quedando por disposición del inspector el médico D.
Cosme Vidermau, agregado al depósito de quintos que debía establecerse en
Alcalá de Henares. Llega a Sevilla el 19, y es revistado por el capitán general,
quien queda altamente satisfecho de su brillante estado. Por disposición del
mismo capitán general sale el comandante D. Gregorio Lalama con 4 Compañías, para
el puerto de Santa Maria.
1841: En el
mes de enero pasa revista con 829 hombres y 690 caballos, con los cuales cubre
el servicio de Sevilla y los destacamentos del puerto de Santa María. En Febrero
son destinados al cuerpo 159 caballos que pertenecían a cuerpos francos, y
obtiene su licencia absoluta la fuerza que correspondía a la quinta de 1831 (tras
10 años de servicio, de los cuales 7 los pasaron en campaña continua contra los
carlistas) y los que
habían sentado plaza voluntariamente durante la guerra, habiéndose incorporado
con el teniente coronel supernumerario D. José Páramo al depósito que estaba a sus órdenes. Por lo
demás sigue dando los destacamentos en el puerto de Santa María, Conil,
Algeciras y otros varios pueblos de la provincia. Son destinados en abril a otros
cuerpos 283 caballos y el regimiento continúa en la misma situación. Tampoco
durante los meses de mayo, junio y julio, tuvo alteración, continuando
destacada parte de su fuerza en Córdoba, puerto de Santa María, Huelva,
Algeciras y otros puntos. En agosto es dado de alta el coronel D. Miguel
Mauduit, procedente del regimiento de Borbón,
5° de Línea.
Con motivo de la extinción del cuerpo de
Guardias de la Persona del Rey, son destinados por el mes de octubre en calidad
de coroneles supernumerarios, D. José Manrique y D. Bernardo del Águila; como
tenientes coroneles D. José García Onieba y D. Hermenegildo Montalbo; capitanes
D. Antonio Cabrera y D. Luís Aguilar; tenientes D. Bernardo Gasco y D. Ignacio
Rubalcaba, y los alféreces don José Jomquesana, D. Gabriel Aristizabal, D.
Vicente Guijarro, D. Ventura Tajonera, D. José Pérez Cabrero y D. Juan
Mantilla.
Durante
todo este mes y los de noviembre y diciembre, siguieron los destacamentos del
puerto de Santa María y otros puntos, y algunas partidas operan en persecución
de contrabandistas y malhechores. Por real orden de 15 de diciembre, toma el
nombre de Regimiento de la Constitución, 8° de Caballería. Pasa
a vestir casaca amarilla con divisa carmesí.
1842: Extinguida la Guardia real por
este tiempo, son dados de alta en el mes de enero, en virtud de rodea del inspector
general de 16 de diciembre del año anterior, los comandantes D. José Senmanat y
D. Carlos Buil; capitanes D. Francisco Romo y D. Miguel García Parra; ayudante
D. José Fernández; teniente D. José Agustín Llanos; alféreces D. Carlos Ortega,
D. Eulogio Albornoz, D. Francisco Nueve Iglesias, D. Luís Ceruti y D. Carlos
Recar; el médico-cirujano D. Narciso Berticamps, un trompeta maestro, el
armero, 74 individuos de tropa, 15 educandos y 112 caballos, procedentes del primer
Regimiento de dicho instituto. Figuraron en revista, en el citado mes de enero,
874 individuos y 783 caballos, continuando en el cuartel de Sevilla y dando los
destacamentos de la Puebla, Córdoba, Huelva, línea de Aronche, puerto de Santa
Maria y Aguiras.
Se
da de alta en febrero al coronel D. Joaquín Somoza en clase de supernumerario,
procedente del regimiento del Infante,
4° de caballería, y al comandante D. Cayetano Cortina. En marzo 23 individuos
de tropa con 24 caballos son destinados al regimiento de Numancia. En este mismo mes y por real orden del 2, se crean dos
cuartos jefes con la denominación de segundos comandantes, iguales en categoría
y divisa a los de infantería. Entretanto, de los destacamentos que daba el
regimiento, regresa el de Sanlúcar la mayor. Es dado de alta en el mes de
abril, en clase de supernumerario, procedente del extinguido 1er Regimiento de
la Guardia Real de Caballería, el coronel D. Rafael de Arcos En mayo tienen
entrada algunos quintos, y pasan otros cuerpos 98 individuos de tropa con 78
caballos. Por real orden de 12 de octubre, a propuesta del director general del
Arma, se organiza la fuerza de los regimientos con la de 128 hombres y 112
caballos en las compañías de Tiradores, y 83 hombres y 70 caballos en las
restantes. El resto de año se mantiene este cuerpo en Sevilla, suministrando
los destacamentos de Córdoba, Ecija, puerto de Santa María, línea de Aronche,
Lope, Gibraltar, Algeciras, Cádiz, Lebrija y Santa Olalla, dedicándose en
cuanto lo permitía el servicio, a la instrucción teórica y práctica.
1843: Se
mantiene este cuerpo en el indicado destino, hasta que a finales de junio emprende
la marcha la fuerza disponible de Sevilla con dirección al distrito de Castilla
la Nueva, en virtud de orden superior, y por real orden de 20 del mismo sale de
Alcalá de Henares pera incorporarse al regimiento, la que en él había en
instrucción, esto es, 195 hombres y 117 caballos. En marcha el regimiento en su
parte disponible para el citado distrito, se detiene en julio, a consecuencia
de los acontecimientos políticos que sobrevinieron.
Fraccionado Villaviciosa en muchos puntos, sin comunicaciones por las que
pudiera en otro caso armonizar la conducta y modo de obrar de las distintas
fracciones, tuvieron que determinar estas de por sí lo más conforme a la
situación particular en que se encontraron, atemperándose a las circunstancias,
interés de la disciplina y buen nombre del cuerpo. Pasa la revista de agosto en
Marchena con fuerza segregada de los destacamentos de Algeciras, Huelva y Córdoba,
y el coronel, teniente coronel, 3 tenientes, 1 alférez, 78 individuos de tropa
y 54 caballos lo hicieron en Cádiz. El 9, su brigadier D. Francisco de Puerto,
entrega el mando del regimiento al coronel D. José de San Juan, en
virtud de orden del general en jefe del ejército de Andalucía, emprendiendo su
marcha para Granada. Deja Villaviciosa esta ciudad el 19, reunido ya en su
mayor parte, y se dirige al octavo distrito militar (Valladolid), deteniendo su
viaje a la segunda jornada para dar las licencias a los cumplidos de los años 36
y 38, e incorporada a la fuerza desmontada que había quedado en Sevilla, la
continúa el 22 del mismo. En este mes fueron destinados al cuerpo de la
requisición verificada en Andalucía, 109 caballos y el 28 se incorporan sobre
la marcha 218 hombres y 226 caballos que en diferentes puntos del tercer
distrito se hallaban diseminados.
Pasa el cuerpo su revista en septiembre en
Vilacastín, sin que se hubiese incorporado aun el destacamento de Algeciras, y llega
el 23 a Valladolid la fuerza disponible del Regimiento, verificándolo el resto
al siguiente día. El 28, por disposición del capitán general, y a las órdenes
del general segundo cabo, salen 100 caballos del cuerpo, mandados por el
comandante D. Peregrino Jácome; y el 29 lo verificaron al cargo del capitán D.
Antonio Luís Gómez, otros 50 hombres montados para Fuentes de Nava, con objeto
de custodiar el presidio del canal. Pasó el regimiento la revista de octubre, y
el 13 el brigadier coronel del cuerpo, con la fuerza disponible, marcha de
Valladolid en la columna formada para sofocar la rebelión acaecida en León, concurriendo
a todos los encuentros que tuvieron lugar hasta la entrada en dicha ciudad. En
ella deja alguna fuerza, y regresa el resto a Valladolid, en donde se le
revista en noviembre y diciembre, manteniendo en Fuentes de Nava 63 caballos,
185 en León y destacamentos menores en Ciudad Rodrigo, Zamora y Villalpando.
El 6 de diciembre, habiéndose incorporado
también un Escuadrón que se hallaba en Galicia, mandado por el comandante D.
Ramón Pérez de Vargas, sale para el mismo destino por disposición del capitán
general, el segundo comandante D. Francisco colón con 80 caballos.
Por
la vacante que dejó por ascenso a mariscal de campo en el mes anterior el
brigadier coronel que era de este cuerpo D. Francisco González, le reemplazó el
supernumerario que era del mismo D. José de San Juan.
1844: En el mes de enero y en virtud
de órdenes superiores, tiene alguna alteración la organización de los cuerpos
de Caballería, formándose de las Compañías, Escuadrones de 165 plazas
cada uno, de las que 145 eran montadas, y dando el mando de aquellos a un capitán; el total del Regimiento era
de 690 hombres y 588 caballos. Sale el 1er Escuadrón de Villaviciosa afecto a una brigada formada
por disposición del capitán general a recorrer la provincia. En el mes de mayo,
como en los que le precedieron, pasó el Regimiento revista en Valladolid, menos
el 1er Escuadrón y la fuerza destacada en León y Galicia. El 18 de este mes se
hace alguna variación en el Arma, disponiendo S.M. que el primer Regimientos,
de los 18 de que constaba, fuese de Coraceros, los 11 siguientes de Lanceros y
los 6 últimos de Cazadores, variando la numeración, y en esta reforma se
le devuelve su antiguo y glorioso nombre como Regimiento de Villaviciosa nº 7 de Lanceros. Viste
casaca verde con divisa carmesí.
El
23 de octubre, y por disposición del capitán general, sale para Burgos un
Escuadrón a las órdenes del comandante D. Rafael Capablanca, siguiéndole el 1
de noviembre el Regimiento, llegando a su destino el día 6. El 15 marcha el
coronel con la fuerza de 200 caballos a las órdenes del capitán general con
dirección a la sierra, regresando el 20 a Burgos sin que ocurriese novedad
alguna. Aquí pasa su revista con la fuerza de 527 individuos de tropa y 349
caballos, no habiéndose incorporado aun el destacamento de Galicia.
1845: En los
meses de enero a junio inclusive, continúa el regimiento en el cuartel de Burgos,
cubriendo el servicio de plaza y con fuerza destacada en Galicia y Logroño. Por
real orden de 11 de noviembre se destina al regimiento a las órdenes del
capitán general de Navarra; en su consecuencia el 22 emprende la marcha para
Logroño, adonde llega el 27, destacando inmediatamente para los Arcos 110
caballos mandados por el teniente coronel, e igual fuerza para Lerin a cargo
del capitán Alarcón, y continuando el resto, carros y oficinas a Tudela. Al llegar la fuerza
a su destino, el 29, marchan dos mitades a recorrer los montes de Arroniz,
Baigorry y Carcar. Pasa el Regimiento la revista de Diciembre en Tudela.
1846: Habiendo
fallecido el coronel, lo reemplaza por real orden de 12 de enero D. Vicente
Alcázar, conde de Requena, procedente de la clase de reemplazo, siendo dado de
baja por fin del mismo mes por haber sido nombrado en su lugar por real orden
posterior el coronel que lo era de Santiago
D. Rafael Arcos. En febrero se verifica el relevo de la fuerza de Tafalla y
Estella, y el 23 se incorpora y toma el mando el coronel Arcos. Pasada la
revista de comisario del mes de abril, marcha el día 2 a Pamplona con el
coronel y la plana mayor la fuerza de 170 caballos disponibles, quedando en Tudela
un capitán con el repuesto, caballos enfermos y fuerza desmontada, hasta que el
veinte y uno, y por real orden, sale Villaviciosa
de Pamplona para Burgos, donde permanece hasta el 3 de mayo que se le destina a
Valladolid, en cuya capital entra el 8, incorporándosele aquí toda la fuerza
que se hallaba segregada en diferentes puntos para la revista de inspección que
debía pasar el capitán general de la provincia, inspector en comisión. Verificado
este acto en el mes de junio, queda plenamente satisfecho del estado en que lo
encontró. Como consecuencia de la misma
revista, en oficio de 21 de mayo, el inspector general tributa al
cuerpo los mayores elogios, dando asimismo las gracias al coronel y demás
clases.
Sale
el 28 de julio de Valladolid el jefe de Escuadrón D. José Villacampa con la fuerza
montada disponible del 2º y 3º, para la frontera de Portugal, y el 1 de agosto
lo verifica toda la fuerza disponible del Regimiento en la misma dirección,
quedando tan solo en el cuartel de Valladolid, a cargo del capitán D. Gregorio
Prieto, el repuesto, potros, caballos de enfermería y desmontados. En dicho destino
permanece Villaviciosa hasta el 20,
que por orden del capitán general se traslada a Salamanca En el mismo día de su
llegada salen para Ciudad Rodrigo con dos oficiales, 30 individuos de tropa
montados.
1847: Continúa el Regimiento en Salamanca, y además de mantener varias partidas en distintos puntos, en marzo destaca otra de 20 caballos a las órdenes del teniente D.
Francisco Antonio-Fenech a consecuencia de haberse presentado en la provincia
de Ávila una cuadrilla de revoltosos, capitaneada por un tal Calvento, consiguiendo
la fuerza del cuerpo alcanzarlos en el pueblo de Santa Cruz de Pinares,
batirlos completamente y dispersarlos. Pasa el regimiento su revista de mayo en
Salamanca, incorporándosele las partidas que se hallaban en Ciudad Rodrigo,
Zamora y Ávila. Marcha también el 1er Escuadrón provisional el 14 a la plaza de
Ciudad Rodrigo, con su jefe D. Juan Cuenca, y el resto del regimiento con la Plana
Mayor sale para Valladolid el 24 por disposición del capitán general, llegando
a la plaza el 28. En este mes y en virtud de real orden de 26 de abril, sin mas
aumento de fuerza que la que cada Escuadrón tenía por reglamento, se forma en
cada uno de ellos una mitad de Tiradores compuesta de hombres de circunstancias
a propósito y los caballos de menos airada, con arreglo a las instrucciones recibidas
del inspector general. Marcha en el mes de junio con destino a la vanguardia
del ejército de observación de Portugal una mitad de Tiradores, y otra conduce caudales al mismo.
El 7 de julio sale el coronel con
toda la fuerza disponible, nombrado jefe de una columna de operaciones, con
motivo de la aparición de una pequeña facción capitaneada por el titulado estudiante
de Villasur, a recorrer en pos de ella los pueblos de Tudela de Duero,
Peñafiel, Encina, Pesquera y otros en la línea divisoria de está provincia la
de Burgos, sin que durante el mes hubiese ocurrido novedad alguna por lo cual
regresa el coronel el 3 de agosto a Valladolid con su columna, habiendo cesado
los motivos que dieron lugar a su actuación. Del mismo modo se incorpora el 12
la mitad de tiradores que servía en el ejército de Portugal. Concentrado que
hubo el coronel su regimiento, salió el 27 para Madrid donde permanece hasta el
día 11 de septiembre que emprende su marcha para Zaragoza, y entra en esta
plaza el 23, habiendo entregado el 12 en Alcalá de Henares el coronel Arcos el
mando del regimiento por haber sido destinado al del Infante, 5° de Lanceros, y reemplazado por D. Carlos Buil. Se
le cambia el nombre por Regimiento de Villaviciosa
nº 8 de Lanceros.
1848: Pasa el regimiento su revista de
marzo en Zaragoza, y el 11 emprende su marcha con destino al distrito de
Castilla la Nueva, deteniéndose en Calatayud para esperar su fuerza destacada,y
en llegando esta, continúa su viaje el 7 de abril, entrando en Madrid el 16.
Contribuye en el mes de mayo Villaviciosa
con el resto de la guarnición, a sofocar la rebelión acaecida el 7 contra el
gobierno de S.M., y el día 9 sale para Extremadura, deteniéndose en Aranjuez,
en donde fue baja por real orden del 16, su coronel D. Carlos Buil, siendo
reemplazado el 23 por D. José Antonio Quesada. Puesto a su cabeza este jefe,
prosigue su movimiento el 16 de junio para Extremadura, y entra en
Olivenza el 3 de julio. Acuartelado en esta plaza, provee destacamentos que
cubrieron los puntos de Cáceres, Badajoz, Trujillo y Puebla de Alcocer,
incorporándosele la faena que estaba segregada en Teruel, entrado diciembre.
1849: Proseguía
el regimiento en el mismo destino proveyendo destacamentos a diversos puntos,
cuando fue dado de baja su coronel D. Antonio Quesada en virtud de real orden
de 11 de abril por pase al de Santiago,
y de alta en el mes de junio D. José Rubio Guillén. En el mismo mes sale el 2º
Escuadrón a acantonarse en Llerena, habiendo regresado la fuerza de instrucción
y potros que en meses anteriores tuvo el cuerpo en Ciudad Real y Aranjuez,
incorporándose además con un alférez, y 80 quintos procedentes del
establecimiento central de instrucción de caballería que habían sido destinados
al regimiento, y continúa en cubrir los destacamentos de Siruela (Badajoz), Llerena, Cáceres y Badajoz. El
24 de octubre por real orden de 8 de julio, pasa revista de inspección a Villaviciosa el teniente general D.
Fermín de Ezpeleta y la termina el 30, dándose por muy satisfecho del brillante
estado en que lo encontró en instrucción, policía, orden interior y económico.
En seguida emprende su marcha el 16 de noviembre para la ciudad de Sevilla,
entrando en ella el 1 de diciembre, en relevo del regimiento de Almansa, habiendo dejado destacamentos
en Badajoz y Cáceres y 56 potros en Olivenza con un comandante y la dotación de
oficiales y tropa necesaria. Seguidamente recibe orden de cubrir con 3
secciones destacadas a Córdoba, Algeciras y Huelva. Se le cambia el
nombre por Regimiento de Villaviciosa
nº 6 de Lanceros. Viste casaca amarilla y divisa carmesí.
1850: Continúa ocupando en el mes de
enero el cuartel de Sevilla, dando el servicio de plaza, y además los
destacamentos de Algeciras, Huelva, Cazalla y Córdoba, facilitando la fuerza
para cubrir el camino al paso de los señores duques de Montpensier a Sanlúcar
de Barrameda, habiéndosele reincorporado la que quedó en Extremadura. Pasa
a vestir casaca amarilla y divisa grana.
1851: Nombrado es el mes de junio el
coronel de Villaviciosa comandante general de Sanlúcar de Barrameda, durante la
permanencia de SS.AA.RR. la serenísima señora infanta de España doña Luisa
Fernanda y su augusto esposo, marchan a este destino un comandante, un capitán,
un segundo ayudante, un teniente, 2 alféreces y 60 individuos de tropa,
permaneciendo en él basta el mes de agosto que regresaron los príncipes. En el
mes de diciembre toma la denominación de Regimiento de Lanceros de Villaviciosa, 8º de Caballería.
1852: En la
misma situación. El 5 de mayo regresa a Sevilla el director general del arma D.
Ricardo Schell, para continuar la
revista de inspección que habla dado principio el 25 de setiembre último, y
termina el 10. En oficio dirigido al coronel del cuerpo en el siguiente día,
hecho cargo minuciosamente del estado en que se hallaban todos los ramos del
cuerpo, se expresaba en estos términos:
“La tropa
se me ha presentado en todos los actos en brillante estado
de policía, y al pasar la revista
de ropa he visto con mucha satisfacción que todas las prendas de vestuario se encuentran muy bien conservadas,
habiendo llamado mi atención que sin embargo de tener cumplido el tiempo de su
duración, 547 casacas y 440 pares de pantalones de paño desde el 31 de diciembre de 1851, podrán aún
servir estas prendas seis meses, lo que prueba el esmero y celo que se emplea
por V.S. y sus subordinados, y la buena índole del soldado. Los caballos están
cuidados y asistidos con esmero, y los he visto bien limpios, cuyas
circunstancias les proporciona la
robustez y salud de que gozan. El herraje está bien dirigido para toda clase de
cascos. En los exámenes que he verificado con mucha detención en los ejercicios
y demás actos, me he enterado con satisfacción que los señores jefes y
oficiales poseen teórica y prácticamente cuanto concierne a sus respectivas
obligaciones, cuya circunstancia los distingue y recomienda, y a V.S. muy
particularmente, por la mucha parte que le toca en sus adelantos.
“Las clases de sargentos y cabos se hallan
bien impuestos en las respectivas obligaciones que les marca la ordenanza y
cuanto les compete por reglamento táctico, habiéndome enterado del adelanto que
en el estudio de la veterinaria han conseguido los cabos debido al celo de su
maestro de academia el teniente D. Fernando Suárez Villapadierna. En consecuencia de la aplicación, buen deseo e
interés por el mejor servicio de dichas clases, he tenido por conveniente
recompensar su mérito, concediéndoles en uso de mis facultades los grados inmediatos
a cinco sargentos 2º y 17 cabos. El regimiento me ha dejado completamente
satisfecho en la instrucción a caballo, pues ha ejecutado todas las maniobras
con perfección, arreglándose a lo que previene el reglamento táctico. La tropa
tiene buena posición a caballo y trabaja bien a todos aires sin estribos en el
cuadrilongo. El manejo de las armas lo han ejecutado bien y con desenvoltura
todos los individuas.
“La oficina de mayoría contiene en el debido orden
cuanto los reglamentos previenen. El repuesto se halla bien arreglado y las
prendas que encierra cuidadas con esmero. Los botiquines de hombres y caballos
se hallan surtidos de cuanto se necesita para el objeto, y están bien conservados.
La biblioteca se halla en buen estado. La capilla está perfectamente cuidada
por el celoso padre capellán del cuerpo. Los libros de orden de los Escuadrones
se hallan bien continuados y al corriente. Los ranchos que come la tropa son de
buena calidad, de alimento y abundantes. Los forjadores y herradores están bien
impuestos en sus profesiones, y los primeros han forjado a mi presencia una herradura
perfectamente concluida, en tan cortos minutos,
que nada me han dejado que desear. La banda de trompetas está
impuesta en los toques de ordenanza. Todos los individuos de tropa se hallan
bien enterados en las nomenclaturas de las prendas, y aunque tienen algunos
conocimientos de los defectos de sanidad de los caballos, dispondrá V.S. que
aprendan bien estos, y que
se les enseñe los defectos de conformidad.
“En la rubricación de cuentas no se me ha
producido queja alguna, habiéndome enterado con suma satisfacción que en lo general toda la tropa tiene
cubierto su fondo de masita. Los
empeños de la tropa son bien reducidos y motivados de causas
accidentales. Esta circunstancia y la de conservar la tropa al completo y bien
entretenida su primera puesta, me dan sobrados motivos para persuadirme que el
haber del soldado se administra con mocho conocimiento, economía y el
desinterés que está tan recomendado, lo que me hace formar el mejor concepto de
todas las clases. La revista de la caja, cuyo examen lo he practicado con toda
detención, me ha dado por resultado encontrarla muy arreglada, habiéndosele
dado a cada fondo la debida inversión, todo justificado como corresponde.
“La subordinación y disciplina están
perfectamente cimentadas en todos los individuos del regimiento, habiendo
conseguido el celo de V.S. que sus subordinados comprendan la obligación de
conservarlas gradualmente en todas las clases como base fundamental de la
milicia. Tengo la satisfacción de dejar consignado el excelente estado que en todos
los ramos he encontrado en el Regimiento del mando de V.S., debiendo decirle que al
emitir mi informe sobre la revista al gobierno de S.M. la reina (Q.D.G.) le haré presente que si el
Regimiento de Lanceros de Villaviciosa
ha llegado al brillante estado en que se halla, es debido al mérito de V.S. que
ha empleado con el mejor éxito su celo, inteligencia, laboriosidad e interés
por el mejor servicio, que son las excelentes cualidades que adornan y
recomiendan a V.S., y a la cooperación que le han prestado los demás señores
jefes y oficiales.— Dios, etc.”
El 15 de septiembre la fuerza del regimiento
en su mayor parte emprende la marcha para el distrito de Castilla la Nueva, en
virtud de real orden de 31 de julio, y llega al cuartel de Vicálvaro el 13, En
octubre concurre a las maniobras que tuvieron lugar el 12 en los campos de
Torrejón de Ardoz. Se cambia el uniforme: casaca grana con divisa azul
turquesa.
1853: Pasa el
regimiento su revista en el cuartel de Vicálvaro, y el día 1 de febrero en
virtud de orden del capitán general de Casulla la Nueva, se traslada al cuartel
del real sitio de Aranjuez, en donde permanece hasta el 20 de abril que se
transfiere a Ciudad Real, a cuyo punto llega el 27 del mismo. El 7de mayo sale
de Almagro un comandante con alguna fuerza de caballos de todos los Escuadrones
para darles
forraje, y el 24 sigue el resto del cuerpo para aquel
acantonamiento. El 1 de julio regresa para acuartelarse en Aranjuez, adonde llega
el día 7, incorporándosele la fuerza destacada aumentada con 108 quintos y 79 potros
de las remontas de Ubeda y Extremadura. Establecidos depósitos de instrucción
de quintos, y de potros pare todos los cuerpos del distrito en la ciudad de
Alcalá de Henares y Aranjuez, sale en 1 de noviembre para el primero de dichos
puntos toda la fuerza de conscriptos e igual número de caballos con 1 capitán, 4
oficiales subalternos y el
necesario cuadro de sargentos y cabos, con algunos soldados veteranos para el
servicio.
Reducida
a muy pocas plazas la disponible de los regimientos con la anterior
disposición, y siendo insuficiente la que quedara a los de Madrid para cubrir
el servicio, se reúne en la capital la de los cuerpos que se hallaban fuera,
mandando Villaviciosa 82 plazas montadas
con algunos; desmontados a las órdenes del comandante D. Miguel García Parra.
Esta fuerza regresa a Aranjuez a los quince días, por no ser suficientes los
cuarteles de Madrid a contener el todo de la que allí se reunió.
1854: Disuelto este depósito, se
incorpora la fuerza de aquellos al cuerpo el 2 de febrero, disolviéndose
también el de instrucción de potros que permanecía en Aranjuez. El 28 de junio,
por orden del Ministro de la Guerra, marcha el coronel para Madrid con toda la
fuerza disponible, consistiendo esta en 2 Escuadrones maniobreros, quedando en
el cuartel de Aranjuez con las oficinas el sobrante de hombres y caballos. Aquellos
Escuadrones concurren el 30 del mismo mes a la acción que tuvo lugar en los campos de Vicálvaro, contra
alguna fuerza de ejército que el día 28 al mando de los generales
O’Donnell y Dulce se
había pronunciado contra el gobierno. En esta jornada tuvo el regimiento la
pérdida un alférez muerto y 2 ó 3 individuos de tropa, combatiendo
contra los Regimientos de Caballería del
Príncipe 3º de Carabineros, Borbón
4º de Carabineros, Farnesio 5º de
Lanceros, Santiago 12º de Lanceros y
la Escuela de Instrucción de Caballería. Por la actuación del Regimiento, el coronel Rubio es
ascendido a brigadier.
Destinados estos Escuadrones a la división de
operaciones de Castilla la Nueva, salen con ella de Madrid en persecución de la
referida fuerza el 4 de julio, regresando a Aranjuez el 4 de agosto después de
atravesar la Mancha y recorrer parte de Andalucía. Disuelta la división después
del cambio político ocurrido en aquellos días, se destina al Regimiento por
real orden de 2 de agosto, al cuartel de Almagro, adonde se traslada el 14, y
en cuyo cantón el 31 fue dado de baja su coronel D. José Rubio Guillén,
viniendo a ocupar su vacante D. Rufo de la Rueda que se hizo cargo del mando
seguidamente. Pasada la revista del mes de septiembre, sale para Ciudad Real un
destacamento compuesto de 3 subalternos y 40 individuos de tropa a las órdenes
de un capitán, y el 20 del mismo le sigue el Regimiento. Por orden del comandante
general de la provincia se destacan para Herencia un oficial con 30 caballos, y
a los pocos días un capitán, 3 subalternos y 40 caballos pasan al mismo punto, marchando
otro oficial con otro destacamento a Malagón, por resistirse estos pueblos a
pagar la contribución, y para restablecer el orden.
1855: Se mantiene Villaviciosa en el acantonamiento de Ciudad Real, y por real
disposición recibida en el mes de enero, marcha un Escuadrón al mando del
capitán D. Fernando Diez, a ponerse a las órdenes del capitán general de
Granada. Dando destacamentos en Jaén, Málaga y Almería, es dedicado,
articulado en Secciones, a perseguir bandidos y malhechores y a conducir
presidiarios y convoyes. Viste un nuevo uniforme con casaca azul turquesa y
divisa blanca.
1856: El
19 de noviembre le es concedida al Estandarte del Regimiento la Corbata de la
Real y Militar Orden de San Fernando en recompensa a la admirable actuación del
Regimiento en la batalla de Vicálvaro.
1857: El
10 de octubre se impone al Estandarte la Corbata de la Real y Militar Orden de
San Fernando en el Campo del Triunfo de
Granada.
1859: Su
uniforme pasa a ser casaca azul turquí con divisa grana. Comenzada la campaña
del norte de Marruecos, un Escuadrón es integrado en la División de Caballería
del ejército expedicionario, siendo enviado desde su acuartelamiento en Granada
para participar en la campaña. Entra en fuego el día 25 de diciembre en el
combate del campamento de la Concepción.
1860: El
Escuadrón destacado en África participa en las batallas de Cabo Negro, de las
Alturas de la Condesa y en la del Río Azanir. Un segundo Escuadrón es también
trasladado a Marruecos. El 31 de enero se produce la batalla de Wad-el-Jelú.
Amenazada la izquierda española por la Caballería marroquí, el general
O'Donnell da orden al general Ríos de sostener este flanco con sus batallones,
una Compañía de artillería de montaña y un Escuadrón de Lanceros de Villaviciosa. Algunas fuerzas moras intentan cortar la
retirada al cuerpo de reserva, interponiéndose entre él y el campamento, pero
el General Rubín de Celis, que mandaba la primera línea, lanza al Escuadrón que
carga diagonalmente contra un enemigo muy superior en número hasta alcanzarlo,
lo acuchilla y lo hace huir, pero la mitad del Escuadrón acaba por caer en un
lodazal blando y profundo donde queda atascado. Clavados en el lodo, son
fusilados por los moros, pero pronto son ayudados por la Infantería del
Regimiento Provincial de Málaga que
cruza el lodazal y acuchilla a la bayoneta al enemigo. El Escuadrón sale del
lodo y se reagrupa. Cuatro días más tarde participan en la acción de Samsa, en
la decisiva batalla de Tetuán y en la conquista de esta ciudad. Tras rechazar
diversos contraataques, participa en la decisiva batalla de Wad Ras el 23 de
marzo, tras la cual se firma la paz en Marruecos.
1861:
Mientras los dos Escuadrones destacados en África siguen de guarnición en
Tetuán, el Regimiento se traslada a Jaén.
1862: El
Regimiento es trasladado a Sevilla, con algunas localizaciones temporales
intermedias en Jaén y Puerto de Santa María, con destacamentos en Utrera y
Sanlúcar de Barrameda. Se reincorporan los Escuadrones destacados en Marruecos.
1865: La
reorganización de este año (reales órdenes de 5 de mayo y 28 de junio) le
aumenta un 5º Escuadrón y le adjudica el número 2 en la Escala de Lanceros; por
lo que pasa a llamarse Regimiento de Villaviciosa
2º de Lanceros. El uniforme continúa con la casaca azul turquí pero con divisa
y pantalón grancé.
1866: Es
trasladado a Córdoba. El 8 de octubre parte del cuartel se hunde, muriendo 3
lanceros.
1867: Es
trasladado a Córdoba.
1868:
Comienza la guerra civil que terminará con el destronamiento de la Reina Isabel II. Villaviciosa toma el partido de los
sublevados, poniéndose a las órdenes del general duque de la Torre. Participa
en la batalla del Puente de Alcolea. Trasladado a Madrid en el mes de octubre,
se instala en el Cuartel del Conde-Duque.
1869: El
Cuartel del Conde Duque se incendia. Villaviciosa
pierde sus equipos y armamentos, aunque no sufre víctimas. Se traslada a Alcalá
de Henares, Vicálvaro y Aranjuez.
1870: En
fecha de 19 de julio es trasladado a Ciudad Real y en septiembre a Valladolid.
Por el comienzo de la Segunda Guerra Carlista es fraccionado en unidades tipo
Sección o inferiores, interviniendo contra los carlistas en diversas
provincias. Participa en la conquista de Cartagena, Ciudad Cantonal.
1872: El
uniforme permanece igual, pero la divisa vuelve a ser grana.
1873:
Mediado el año es trasladado a Alcalá de Henares. Por Escuadrones, sigue luchando
contra los carlistas. Trasladado a Valencia y de allí a Madrid. La diseminación
era tal que el Regimiento estaba repartido de esta forma: El coronel con un
Escuadrón en el Maestrazgo, otro en Álava, otro en Cartagena, otro en Ciudad
Real (organizándose) y el de plana mayor en Madrid (distribuido en fracciones
por la provincia y dando destacamentos a Alcázar de San Juan, Puertollano y
Almagro). Participa en las acciones de Monreal, Ares del Maestre y Pinares del
Rincón, en los combates de Puerto Ibero, Galdácano, Peñas de San Fausto, Santa
Lucía, Las Bordas, Eraul y Baravia, en la ocupación de Valencia y Cartagena y
en la liberación de Morella.
1874: Su
nombre pasa a ser Regimiento de Lanceros Villaviciosa,
6º de Caballería. Continúa diseminado por los mismos lugares que el año
anterior. Combate en las acciones de Losa de Domeño y Alcora, combates de
Valdeconejos, batalla de Monte Muro y ocupación de Callik y de la Cenia.
1876:
Vuelve a ser trasladado a Valencia. Terminada la Segunda Guerra Carlista, es
reunido y trasladado el 8 de abril a Granada. Se acuartela en locales
improvisados, situados en cuatro pueblos distintos.
1883: Por
Real orden de 5 de septiembre de 1883 se traslada desde Granada a Badajoz, para
cubrir la deserción de los “pronunciados” en agosto de ese año: “…El domingo
llegó a esta plaza el regimiento de caballería de Villaviciosa, que viene a
sustituir en la guarnición al de Santiago.
Le han ocurrido en el tránsito desde Granada aquí algunos accidentes, entre
otros la desgraciada muerte del capellán, que fue cogido por el carro, al
apearse de él, cerca del Ronquillo. Además se nos asegura que un sargento se ha
roto una pierna y un soldado un brazo. También en el camino han muerto cinco
caballos (Diario de Badajoz, 10 octubre 1883)”.
1866: En
enero un Escuadrón, toma parte en las operaciones, al mando del Capitán General
Arizcum, de persecución de unidades militares que, huyendo tras el fracaso del
pronunciamiento del general Prim el día 2, se dirigen a Portugal por el sur de
Badajoz. “…se ha concedido a dicha ciudad [Cáceres] una guarnición compuesta de
2 compañías de infantería y de un Escuadrón del regimiento de Villaviciosa”.
1891:
Varía su uniforme: casaca azul celeste con divisa y pantalón grancé.
1895: Un
Escuadrón es enviado a Cuba.
1896:
Parte de sus vicisitudes aparecen reflejadas en la prensa local de la época:
“…Sorteo.- En el regimiento de Villaviciosa se han sorteado 25 soldados del
reemplazo de 1893 a 1894, que pasarán a formar parte de los regimientos de Vitoria y Farnesio. Estos soldados se destinan a cubrir bajas de los que de
dichos regimientos han salido para Cuba. (HDB, 1 febrero 1896).
1898: En junio se celebra una jura de la Bandera por los reclutas
de la Unidad.
1899: Por Real decreto de 31 de mayo de 1899, publicado en el
Boletín Oficial del Ministerio de la Guerra del 4 de junio, Villaviciosa pasa a Jerez de la
Frontera: “…Parece que ya han circulado las órdenes del Ministerio de la Guerra
para que el día 19 salga de esta capital, con dirección a jerez de la frontera
por jornadas cortas, pasando por Sevilla, el Regimiento de Lanceros de
Villaviciosa que, como saben nuestros lectores, va destinado a aquella
población. (La Unión Conservadora, 18 junio 1899)”. “…En los cambios de
guarnición ordenados por el General Polavieja hizo el suyo, con toda su
impedimenta incluso 3 caballos que estaban en la enfermería, el Regimiento de
Lanceros de Villaviciosa. El
recorrido fue desde Badajoz a Jerez de la Frontera, pasando por Sevilla. No se
quedó ni un soldado ni un caballo rezagado. El Coronel del Cuerpo, que es el
reputado escritor D. Ricardo Caruncho, recibió entusiastas felicitaciones…
(Enciclopedia del año1899)”.
1905: Es
trasladado a Sevilla.
1909:
Varía su uniforme: casaca y pantalón celeste con divisa roja.
1913:
Trasladado otra vez a Jerez de la Frontera.
1914:
Cambia la divisa al color azul; como todo el Ejército, empieza a usar el
uniforme caqui para verano.
1922: Se
uniforma, como todo el Ejército de caqui.
1924: Un
Grupo formado por la plana mayor y 2 Escuadrones marcha a África para
participar en la guerra de Marruecos. Interviene en diversos combates contra el
enemigo en Sad Sor y Kebba-el Gozal, en la zona de Larache.
1925: Se
incorporan los Escuadrones destacados en Marruecos al Regimiento.
1929: El 5
de febrero es nombrado Coronel Honorario del Regimiento Su Majestad el Rey
Christian X de Dinamarca e Islandia.
1931:
Instaurada la Segunda República y por reestructuración del Ejército de 30 de
mayo, Villaviciosa es disuelto, por
segunda vez en su historia, por Orden Circular de 26 de junio (Decreto Oficial
nº 141).
1939:
Terminada la Guerra Civil, se forma en septiembre en Melilla un nuevo
Regimiento. Su personal y ganado procede de los Regimientos de Villarrobledo, Calatrava y Farnesio, del
4º Escuadrón del Tabor de Regulares de Melilla nº 2 y del 5º Escuadrón y
personal sobrante del Tabor de Regulares de Alhucemas nº 5, y del Batallón de
Infantería nº 3. Esta nueva unidad recibe el nombre de Regimiento de
Exploración y Explotación nº 10.
1940: Pasa
a denominarse Regimiento Mixto de Caballería nº 20. Tiene su guarnición en
Melilla.
1943: Se
le vuelve a cambiar el nombre, denominándole Regimiento de Caballería
Independiente nº 20 e integrándole en la Brigada Mixta de Caballería de Marruecos.
Por el decreto de 21 de diciembre (publicado como decreto oficial nº 1 de 1944)
recupera su glorioso y antiguo nombre de Villaviciosa,
denominándosele: Regimiento de Caballería Cazadores de Villaviciosa nº 14, Independiente de Sables. Recoge, además, el
historial del Regimiento de Caballería de Taxdirt
29º de Cazadores.
1944: Es
licenciado el personal indígena y sustituido por españoles.
1950: El 3
de agosto es trasladado a Alcalá de Henares, alojándose en el Cuartel de San
Diego, e integrándose en la División de Caballería. Participa por primera vez
en el desfile de la Victoria en Madrid.
1954:
Recupera el carácter que tuvo durante casi toda su historia, denominándose
Regimiento de Caballería Dragones de Villaviciosa
nº 14.
1959: En
virtud de la Instrucción General nº 158/107, del Estado Mayor Central del
Ejército, de fecha 28 de noviembre de 1958, vuelve a cambiársele el nombre por
el de Agrupación Blindada de Caballería Villaviciosa
nº 14, dependiente de la División de Infantería Guadarrama nº 11. Se sustituyen sus Escuadrones a caballo por
carros de combate y vehículos blindados. Villaviciosa
estrena Estandarte.
1960: A
partir del 1 de marzo, toma oficialmente el nombre de Agrupación Blindada Villaviciosa nº 14.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Bienvenido, veterano del RCLAC Villaviciosa 14. Déjanos tu mensaje a continuación.